martes, 28 de mayo de 2013

VIDEO

Video sobre Imaginarios Urbanos, en Paseo de la Reforma


http://www.youtube.com/watch?v=_YhNa6SCbiY&feature=youtu.be

AUTOEVALUACIÓN II

Durante esta etapa del curso, pudimos adentrarnos más en el análisis de la ciudad. Primero vimos ejemplos de ciudades que se han transformado totalmente gracias a la arquitectura. Posteriormente, analizamos a profundidad las problemáticas de nuestra ciudad.

Además, aprendimos las diversas teorías para el estudio urbano, las cuales estudiamos e interpretamos a nuestra manera en una exposición y la elaboración de un video.

Aprendí mucho acerca de mi ciudad, además de poder verla y analizarla con otros ojos. Ahora comprendo mejor sobre cómo se compone tanto estructural como psicológicamente; y tengo la capacidad para estudiar los problemas de ésta que antes no veía -porque no los comprendía-. Me interesa seguir investigando acerca de estos temas, pues pienso que nuestra generación tiene todas las herramientas para hacer algo positivo a favor de nuestra comunidad y de nuestra ciudad; sólo hace falta saber más al respecto, para comprender y así poder actuar.

IMAGINARIOS URBANOS


Teoría propuesta por el filósofo Armando Silva.



LAS FORMACIONES SIMBÓLICAS

Como introducción, se planteará qué se entiende por símbolo. La conciencia dispone de dos maneras de representar el mundo:

- Una directa, como en la percepción o la simple sensación. Representa las cosas tal cual son.

-Otra indirecta, cuando la cosa no puede presentarse tal cual es a la sensibilidad, ya que es muy abstracto; entonces el objeto ausente se representa ante la conciencia mediante una imagen. Se llega entonces a la imaginación simbólica. Por ejemplo cuando hablamos de paz, nos podemos imaginar: 

Sin embargo tenemos que tener en cuenta que los fenómenos simbólicos no son signos. Como los que ocupamos para señarlar en calle, por ejemplo.

Pegnancia simbólica es la impotencia que tiene el pensamiento de no poder comprender algo sin relacionarlo con algún sentido.

Esos sentidos simbólicos quedan abiertos a nuevas significaciones, según la rotación social que vaya teniendo el respectivo término o figura. Un ejemplo claro es la idea que tiene nuestra generación con respecto a la palabra mouse, la cual es muy diferente a la que tienen nuestros abuelos.

PERCEPCION IMAGINARIA DE LA CIUDAD

Lo imaginario, la mentira y el secreto


Lacan y Metz: Lo imaginario es opuesto a lo simbólico, esto no quiere decir que podamos conocer lo imaginario sin elaboración secundaria, sin códigos. El ejemplo de paz otra vez, pues este concepto lo podemos relacionar con el signo:

y comprender perfectamente de qué se nos está hablando.

Lo imaginario afecta los modos de simbolizar aquello que conocemos como realidad y esta actividad se cuela en todas las instancias de nuestra vida social. Cada quien, al tener formas diferentes de ver la vida, construye sus propios símbolos.

Un estudio de los imaginarios debe recorrer tres instancias como objeto a revelar:


  • Imaginario como construcción o marca psíquica:
Los sentimientos son dominantes ante la razón. Así lo urbano corresponde a producciones imaginarias mediadas por las técnicas que convierten a la ciudad en depositaria de las fantasías ciudadanas.

Un ejemplo puede ser la plaza del zócalo que se dice es el corazón del DF, por lo que se tiene la fantasía de que todos con un sentido fuerte se tienen que realizar en él.



  • Imaginario en cuanto al modo que permite la expresión desde la escritura hasta toda tecnología en el avance del ser por crear modos de comunicarse e interactuar socialmente:

Cada época en cada ciudad se puede representar según las técnicas expresivas de que dispone. Esto cambia totalmente nuestra visión de la ciudad, no es lo mismo leer acerca de ella que ver una foto, un dibujo o una película. De hecho, en la actualidad contamos con medios más sofisticados que nos permitirán transmitir nuestra forma de ver la ciudad a otras generaciones.
  • Imaginario como construcción social de la realidad:
Los imaginarios sociales serían aquellas representaciones colectivas que rigen los procesos de identificación social y con los cuales interactuamos en nuestras culturas haciendo de ellos unos modos particulares de comunicarnos e interactuar socialmente.


Por ejemplo, la basílica de ejerce sobre los mexicanos un fuerte sentido de pertenencia, es todo ícono de nuestra cultura.



KEVIN LYNCH

La imagen de la ciudad


Kevin Lynch analiza la estructura del espacio y plantea esquematizar la ciudad en 5 elementos:


  • Senda: elemento lineal (calles, avenidas, senderos, vías del tren, metro...)
  • Borde: elemento lineal que indica la frontera entre una estructura y otra.
  • Nodo: punto que se forma a partir del cruce de flujos.
  • Región o Barrio: superficie o área definida.
  • Hito: Punto destacable y de referencia.

LA DERIVA

La teoría de la deriva plantea una reflexión sobre las formas de ver y experimentar la vida urbana; se refiere a salir a la ciudad y, prácticamente, sentirla: analizar qué es lo que se ve, de qué color, a qué huele, si hay ruido o no, cuáles son las texturas y las sensaciones que intervienen en nuestra forma de apreciar la ciudad. Se trata, precisamente, de adentrarse e ir a la deriva dentro de la ciudad para vivirla como realmente es.

LOS LAGOS DE LA CIUDAD

Tenochtitlan tenía un trazo ortogonal hecho a base de chinampas, era un ejemplo perfecto de ciudad sustentable. Los lagos sobre los que se hallaba eran de agua dulce y salada; y para separar sus  Nezahualcóyotl mandó hacer el Albardón de Texcoco.

Los españoles rompieron el albardón para inundar la ciudad durante la conquista, y nunca lo repararon. Como en la época de lluvias la ciudad se inundaba, decidieron sacar el agua por el El Tajo de Nochistongo.



Hasta 1925, el DF toma su forma definitiva: se termina de sacar el agua y se forman las 16 delegaciones junto con los actuales 59 municipios conurbados de la ZMVM.

Algunas de las problemáticas que se enfrentan en esta zona son:

  • Diferentes políticas en el DF y estado de México.
  • La mancha urbana tapando la fuente de abastecimiento de agua (pues se inclina más al poniente y al sur).
  • Desequiibrio en el ecosistema.
  • Crecimiento desmedido de la población.
  • Desigualdad en lado poniente y oriente de la ZMVM.
Hablando de este último punto, debido a los diferentes tipos de suelo, el oriente y poniente encuentran situaciones muy diversas:

- Poniente:

  • Se encuentra sobre lomerío.
  • Buen suelo para cimentaciones
(se construye hacia arriba y se compacta la ciudad).
  • Áreas verdes (suelo fértil).
  • 600 l de agua diarios por persona.
  • Alto nivel económico.

- Oriente:

  • Se encuentra sobre suelo salitroso.
  • Mal suelo para cimentaciones
(no se construye hacia arriba, por lo que se expande la mancha urbana).
  • No hay áreas verdes (suelo infértil).
  • 20 l de agua diarios por persona.
  • Bajo nivel económico.

Es impactante comparar las condiciones tan diferentes en las que viven ambas zonas de la ciudad, y más si se analizan las causas por las que se ha llegado a esta situación. En mi opinión, se deben llevar a cabo acciones para acabar con la desigualdad y recuperar la zona oriente de la ciudad, como serían recolectar el agua de lluvia, rescatar la áreas verdes, implementar el transporte del Estado de México al DF; pero sobre todo, crear políticas que unifiquen el gobierno en ambas zonas.

BERLÍN

Antes de la segunda guerra mundial, la Potsdamer Platz solía ser un espacio público de recreción.
Durante la guerra, EU y Rusia la toman y posteriormente, el muro de Berlín es construido exactamente sobre ella.

Se trata de hacer un rescate de la ciudad, comenzando por la remodelación del edificio del Reichstag (parlamento alemán), al cual se le construyó una cúpula que cubre todo el espacio central.



También se convoca a todos los países a construir su embajada en la ciudad, estos proyectos se le encargan a arquitectos importantes.


Embajada de México en Berlín (Arqs. Teodoro González de León y
Francisco Serrano Cacho)

Además, se realizó un concurso para la recuperación de la Potsdamer Platz. La estrategia de diseño fue el uso de suelos mixtos.




BILBAO

Proyecto de regeneración urbana

Pretenden comprar una sede del museo Guggenheim y colocarlo de Bilbao, que es una zona industrial. El diseño se le encarga de Frank Gehry, quien le da el aspecto una flor industrial, recubierta con láminas titanio.
Gracias al museo, comienzan a llegar miles de turistas, pero la ciudad no estaba preparada para ellos, por lo que esta situación obliga a la ciudad a regenerarse, y comienzan a elaborarse proyectos de todo tipo:

- Estaciones de metro (Norman Foster)
- Aeropuerto (Calatrava)
- Puentes río (Calatrava)
-Estación Multimodal remodelada

Algo interesante fue que la planificación de las rutas del metro permitió una sutura urbana en toda la ciudad.



Bilbao se ha convertido en el ejemplo perfecto del rescate de toda una ciudad a partir de la arquitectura.

PARÍS

Biblioteca Nacional de Francia

A finales de los 80's el Barón de Hausmann cambió el plan de la ciudad, mandando hacer boulevares, glorietas y remates urbanos.
Posteriormente se hacen bibliotecas por todo el país; y justo en esta ciudad, se quiso aprovechar y disolver el borde que formaba el río Sena, haciendo acupuntura del lado pobre del río.
Por ello, la Biblioteca Nacional de Francia se emplazó enfrente de la estación de trenes, a un lado del río. Se construyeron puentes que unieran ambos lados del río: sutura urbana. El proyecto consta de cuatro edificios que se levantan en las aristas de una plaza central, la cual es, literalmente, un pedazo de bosque.



Parque de la Villette- Arq.Bernard Tschumi

Este proyecto se emplaza dentro de una zona industrial. Su autor no cree en el funcionalismo, ya que argumenta que la gente es la que decide cómo usar la arquitectura. Por un  método de capas y tejido trama con trama:

- zonificación
- follies
- circulaciones

el arquitecto marca puntos específicos que serán los follies (estructuras pintadas de rojo con diferentes formas para que la gente les dé un uso).